Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Este 1 de diciembre el mundo conmemora el Día Mundial de la lucha contra el VIH y que según las cifras emitidas por ONU Sida hay casi 38 millones de personas en el mundo que viven con VIH. De ellas, el 51% son mujeres.
Gracias a los esfuerzos de la medicina, a través de los más de 35 años de esta pandemia, se ha logrado bajar la mortalidad, y cada vez que hay más gente que recibe su tratamiento mejorando su calidad de vida.
Según lo informó la compañía MSD y más conocida como Merck "El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta y destruye las células del sistema inmunitario, produciendo deterioro progresivo de las defensas del organismo".
En Colombia y según cifras de la Cuenta de Alto Costo, en 2018 se reportaron 95.745 casos de VIH, 23.803 mujeres (24,9%) y 71.942 hombres (75,1%).3
La situación es preocupante, pues los registros van en aumento. En 2018 se presentaron 95.745 casos; en 2017 se registraron 82.856; y en 2016, 73.465 casos.
Se trata de una progresión alarmante, ya que, en 2012, en Colombia solo se tenía registro de 37.325 casos.
También a propósito de esta fecha en Colombia mueren semanalmente 6 mujeres a causa del VIH.
Cifras del 2015 estiman que se presentaron 241.941 casos de mujeres entre 30 y 49 años que murieron por cuenta de la enfermedad.
Como si fuera poco, el embarazo es una grave problemática para las mujeres que viven con la patología. Se estima que el 78% de los embarazos de mujeres con VIH no fue planificado.
Ante este tipo de cifras, organizaciones como Onusida a través del cumplimiento de la meta 90-90-90 (diagnosticar por lo menos el 90% de las personas que viven con VIH, ofrecer tratamiento antirretroviral por lo menos al 90% de los diagnosticados, y alcanzar la indetectabilidad del virus por lo menos en el 90% de las personas tratadas) desea poner fin a esta epidemia para el 2030.
¿Cómo se transmite?
El virus se puede transmitir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales de las personas infectadas
“No es posible contagiarse por medio de besos, abrazos, apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, baños, gimnasios, alimentos o bebidas; tampoco por la picadura de mosquitos”, Sebastián León, Gerente Médico de Virología de MSD.
A su vez, las personas con VIH deben aprender a manejar su condición y recibir atención integral.
“El tratamiento antirretroviral iniciado oportunamente y tomado correctamente permite que las personas con VIH vivan bien y por muchos años”, explicó León.
¿Cómo se previene?
La clave está en la prevención del VIH y una de las acciones más importantes es: la educación sexual integral, asesoría antes y después de realizar las pruebas de VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgo y promoción del uso del condón.
“Sin tratamiento, la infección por VIH puede durar asintomática de 5 a 10 años. De ahí, el Sida ocurre cuando el sistema inmunitario ya no puede combatir las infecciones y otras enfermedades, y se presentan las infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer”, concluye León.
Cifras en Colombia
Para nadie es un secreto que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana constituye un gran reto para los sistemas de salud y para la misma sociedad.
La Cuenta de Alto Costo reportó en 2018 las siguientes cifras sobre la enfermedad en Colombia.
Casos de VIH por regiones durante el 2018:
Región Atlántica
Mujeres: 661
Hombres: 1.598
Región Bogotá
Mujeres: 201
Hombres: 1.979
Región Central
Mujeres: 419
Hombres: 2.226
Región Oriental
Mujeres: 287
Hombres: 1.115
Región Otros
Mujeres: 43
Hombres: 124
Región Pacífica
Mujeres: 369
Hombres: 1.224