Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Luego de tres años de haberse aprobado una política pública para la organización de los vendedores ambulantes de Cali con un contenido claro de recuperación del espacio público, la Alcaldía no avanza en la caracterización de esos puestos de trabajo que podrían estar alrededor de 15 mil ventas en calle. La concejal Tania Fernández Sánchez, explicó que en septiembre del año 2017, el Concejo y la administración determinaron adoptar la política pública de regulación y organización de las ventas informales.
Reactivación
Asimismo, la cabildante cuestionó que, “pese a que en el Acuerdo 0424, se dio plazo de seis meses para caracterizar a los vendedores informales, el gobierno distrital a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia no ha podido adelantar esa labor, porque siguen a la espera que el gobierno nacional reglamente la política nacional contenida en la ley 1988 de 2019”. Es de anotar que en junio de 2020, se anunció dicha caracterización, pero a la fecha aún no inicia, cuando el comercio debe ser primordial en la reactivación económica para la capital del Valle.
Sin ayudas
Para Fernández Sánchez, el tema es preocupante si se tiene en cuenta que los vendedores informales están golpeados en términos económicos por las medidas restrictivas a causa de la pandemia. “Se debe reconocer que, si bien la Alcaldía ha anunciado ayudas para este gremio, las mismas no llegaron de manera efectiva sin la debida caracterización y censo”, señaló la cabildante.
Problemática
Desde la Secretaría de Seguridad y Justicia, Carlos Alberto Rojas Cruz, informó que Cali está a la espera de que la nación desarrolle y reglamente la política pública para los vendedores informales tal como lo expresa la ley 1988 de 2019, que tiene un retraso debido a la pandemia. Sin embargo, precisó que la caracterización en Cali podría tener limitantes de recursos, basados en las condiciones que determinen los lineamientos de dicha política pública, puesto que en la ciudad serían entre 10.820 ventas informales que aglutinaron a más de 20 mil personas.
Programa
Por último, Tania Fernández enfatizó en que desde la Secretaría de Seguridad se debe avanzar con base en el acuerdo. “El Plan de Desarrollo 2020 – 2023 también determina la caracterización de los vendedores informales, al tiempo que propone un cruce de información para fortalecer ese sector de la microeconomía. Si bien la Ley 1988 de 2019, plantea una reglamentación no limita las acciones de orden territorial, por consiguiente, no podemos quedarnos quietos, cuando Cali demanda establecer un programa claro”, afirma.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, sería la competente para fortalecer ese sector de ventas.