Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
En el 51 aniversario de Cesar, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Vivienda, la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) y la Gobernación del Departamento entregaron 1.452 títulos de propiedad a igual número de habitantes de Agustín Codazzi (513), Bosconia (145), Chimichagua (85), Curumaní (83), Pailitas (223), San Martín (321) y Valledupar (82).
“Continuamos garantizándoles a los colombianos la seguridad jurídica sobre sus bienes inmuebles. Este año entregamos 9.200 títulos en todo el territorio nacional. Es así como construimos país”, dijo el superintendente de Notariado y Registro, Rubén Silva Gómez.
En esta ocasión, fueron favorecidos 1.047 mujeres y 405 hombres cabeza de hogar, quienes lucharon por la legalización de su predio durante más de 30 años. Ellos, a partir de ahora, tienen en sus manos el documento que los acredita como dueños legítimos de sus predios y pasan a engrosar el reporte de títulos de propiedad entregados en Cesar, que hoy ascienden a 7.813.
“Éste es el resultado del trabajo adelantado por la Superintendencia de Notariado y Registro y la Gobernación de Cesar. En este departamento, la meta es llegar a los 11.000 títulos; hoy podemos decir, con satisfacción, que hemos avanzado en un 71 %”, agregó.
De acuerdo con el funcionario, el Programa de Formalización de la Propiedad Inmobiliaria, liderado por la SNR, se ha consolidado como uno de los caminos expeditos para abordar y solucionar situaciones de uso, ocupación y tenencia de la tierra en Colombia.
“La formalización de la propiedad se traduce en múltiples ventajas para los beneficiarios. La propiedad formalizada es legalmente reconocida por las instituciones, abre a los ciudadanos las puertas de los mercados financieros, disminuye el conflicto social y mejora la calidad de vida de los propietarios y su núcleo familiar”, puntualizó.
Las bondades de la estrategia abanderada por la Supernotariado cobran mayor relevancia en regiones como Cesar, duramente golpeadas por el conflicto interno colombiano. Esta región es, además, uno de los 10 departamentos colombianos con mayor movilidad en la tenencia de la tierra.
La lista la complementan Antioquia, Bolívar, Caquetá, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena, Meta y Norte de Santander, donde se concentra el 75% de las tierras abandonadas o apropiadas de forma ilegítima.
<blockquote class="twitter-tweet" data-lang="es"><p lang="es" dir="ltr">La titulación es un gran paso, pero el fin es el<br>mejoramiento de las viviendas, el gobierno del presidente <a href="https://twitter.com/IvanDuque?ref_src=twsrc%5Etfw">@IvanDuque</a> entregará en todo el pais 600 mil mejoramientos, en <a href="https://twitter.com/hashtag/Valledupar?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Valledupar</a> Iniciaremos entregando 2.500 mejoramientos en 2019 <a href="https://twitter.com/hashtag/UnPa%C3%ADsConEquidad?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#UnPaísConEquidad</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/LaViviendaYElAguaSonDeTodos?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#LaViviendaYElAguaSonDeTodos</a> <a href="https://t.co/dscDE7kCpH">pic.twitter.com/dscDE7kCpH</a></p>— Jonathan Malagón González (@JoMalagon) <a href="https://twitter.com/JoMalagon/status/1075811034001231872?ref_src=twsrc%5Etfw">20 de diciembre de 2018</a></blockquote>
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>